El
diccionario de la real academia española defina la Visualidad como
el efecto agradable que produce el conjunto de objetos vistosos,
y, empleando dicho criterio como premisa de análisis nos aventuramos
a profundizar un poco más en la mirada limeña, en los elementos que
constituyen su forma y que podemos asociar a nuestra mirada personal
y colectiva a la vez.
Dondi A.
Donis en La sintaxis de la Imagen señala
la importancia del entendimiento apropiado de los códigos de
lenguaje, favorecen un sistema mental tanto de absorción de
información
como de retro-alimentacion constante, (…) las
personas visualmente alfabetizadas son aquellas que potencian al
máximo sus habilidades y capacidades creadoras y receptoras de
imágenes. En
nivel adecuado de critica a lo que vemos favorecerá en consecuencia
la libertad de pensamiento, individual que funcionará armoniosamente
dentro del colectivo.
Entonces
cabe ahora preguntarnos ¿Cuál es la dimensión de estas palabras
sobre la sociedad limeña?, mejor dicho, ¿Cuál es nuestra mirada?, ¿En qué se constituye nuestra visualizad? ¿Cuál es el efecto agradable de nuestro mirar?. Podemos podemos revolver
un poco en la memoria colectiva, la sociedad limeña desde los
mediados del siglo pasado ha ido desarrollándose como el fooco de
una movimiento migratorio masivo y constante de parte de muchos otros
peruanos que por diferentes circunstancias diversas familias y
aventureros decidieron establecer en lima su segundo hogar y, sin
querelo de forma intencional, terminaron por crear una nueva fuerza
visual, no llegaron solos, trajeron consigo sus creencias y sus
costumbres, lo que al final ha ocasionado el nacimiento de una nueva
Lima, ya de por si mestiza, pero como señalaba nuestro reconocido
literato, una nueva lima constituida en verdad por todas las sangres.
La
consecuencia directa de este fenómeno migratorio sobre el mirada
colectiva (visualidad) es que se ha hecho tan heterogénea, limeños
de diferentes procedencias interactúan en el mismo entorno
llenándolo todos los días de los códigos que ambos espacios llegan
a entender, pero que no llegan a compartir del todo, aspecto que ha
ido cambiando particularmente rápido en los últimos tiempos, el
auge de la cultura chicha y la nueva interrelación que se ha
generado en espacios donde antes se discriminaba, ésta es una clara
representación de la variedad y heterogeneidad que mencionamos, no
especialmente del elemento -carteles chicha por ejemplo- sino del
cambio radical de los espacios en dónde solía mostrarse, Lima cada
vez se mezcla más y mejor.
Debemos
hacer notar sin embargo que, como se mencionaba en el texto de
Dondis, “ (…) El dilema de la alfabetizad visual es que esta muy a la deriva de las
percepciones personales del sujeto que lo ve, (…) quizás sea
imposible estructurar un mecanismo para "comprender las
imágenes" o un parámetro que las estructure y clasifique, las
imágenes son masivas e individuales a la vez, se someten a
interpretaciones infinitas”. Debemos
por lo tanto imaginarlos el contexto histórico en que nos
encontramos en este momento, estamos rodeados de tecnología, incluso
los sectores populares de la población pueden reconocer estos
elementos, no hacen uso de ellos por que el nivel adquisitivo de éste
grupo de familias obedece a otras prioridades, esta misma analogía
puede interpretarse en el uso del lenguaje como elemento
comunicativo, formador de opinión, lamentablemente para muchos
limeños el arte y la critica del arte son temas que no se han
profundizado a nivel académico, entendiendo un casi nulo interés
estatal por la educación critica del grueso de la población,
situación señalada también en el texto leído en clase.
Para
concluir, consideramos que Lima se encuentra en proceso de
desprenderse del “Síndrome del Emperador”, cada vez más la juventud y los espacios artísticos habitualmente
hostiles o enfrascados en ideas particularmente anacrónicas de lo
que era o no arte, están finalmente abriendo sus puertas, los
artistas independientes tiene ahora más espacios para crear y
crecer, el grueso de la población esta en proceso de despertar,
claramente todavía tenemos muchos problemas con respecto a nuestro
sistema político, que al final, queramos o no, es quien ha tomado
por decidir sobre la mayoría de peruanos que han confiado su voto a
el gobierno de turno, consideramos que ahora la población misma,
antes negada y rechazada tiene mucha más libertas de expresarse bajo
sus propios códigos y reglas, es nuestro trabajos como artistas de
la imagen canalizar estos pensamientos a la mayoría.
Lima
es ahora más que nunca mestiza, libre y orgullosa, lima es ahora
para nosotros como estudiantes de fotografía, un papel fotográfico
listo para ser expuesto a la imagen de la gente tan diversa que
conforma esta ciudad cosmopolita.
Como
decían los abuelos “El que no tiene de inga tiene de mandinga”
atrevámonos, tal como nos había animado Joan Fontcuberta en la
inauguración de la bienal de fotografía de lima, a Conspirar
con nuestras imágenes en pos de descubrir este nuevo rostro.
No nos creen? chequeen el siguiente video: