domingo, 6 de mayo de 2012

“Memorias Visuales, el retrato iluminado y la historia cotidiana”.



Organiza: Bienal de Fotografía de Lima

Curaduría: Carlos Sánchez Giraldo / Sofía Velásquez Núñez

Espacio: Casa de las Trece Puertas

Jr. Ancash 273-299, esq. Jr. Lampa, Lima

Horario: Lunes a sábado: 10 am – 6 pm



En el marco de la primera bienal de fotografía de Lima, Carlos Sánchez y Sofía Nuñez presentan “Memorias Visuales, el retrato iluminado y la historia cotidiana”. Dentro del circuito de exposiciones de la bienal de fotografía.

Aunque no es una típica exposición llena de fotografías, como podría esperarse para la bienal de fotografía, los retratos si ha tenido desde su concepción que ver con la fotografía. La fotografía iluminada,o siendo más específicos, Iluminar,consiste en dotar de colores y luz un elemento cualquiera, su aplicación a la fotografía,entre otras, es el   retrato iluminado, una técnica de pintura que consiste en colorear ya sea con óleos o tizas pastel una impresión sobre bromuro, es decir una foto, el resultado, un retrato mágicamente pincelado y vuelto a nacer.


Dentro de los contenidos históricos que se mencionan en la exposición, el daguerrotipo llegó al Perú allá por los 1942,sólo  la gente adinerada podía costearse una sesión de retrato único e irrepetible, luego de el perfeccionamiento de la fotografía y de su accesibilidad, empezó el movimiento de los retratos,los artistas  ya no esperaban a las personas en el estudio, salieron a las calles a ofrecer sus servicios empleando la técnica del retrato iluminado,  facilitando el acceso y dando nacimiento a una nueva y emergente expresión de arte popular disponible a todo tipo de personas. 

Los nuevos retratos nacidos luego de la variación de materiales a mediados de los 80´s emplean nuevas técnicas para su realización, con una imagen ampliada del futuro retratado, se hace uso de la serigrafía para imprimir la imagen en un lienzo que luego ha de pintarse al óleo,  este simple cambio en su construcción ha significado un cambio tremendo en el contenido, las poses acartonadas de los antiguos retratos mutaron en sonrisas y colores brillantes, ahora los retratos hablan más de la gente de cómo quieren hacerse recordar, como se quiere ver. Como se menciona en la exposición, estos retrato han sido una suerte de reinvención de sus propietarios, son una suerte de transformación.

Mucho se ha discutido sobre la condición artística de estos retratos, si son más un pintura que una foto, o una foto más que una pintura, tomando las palabras de los curadores “ Esta muestra busca afirmar la condición mestiza del retrato iluminado y su significación dentro de nuestra tradición” sin mellar en su condición de arte o no arte.


Hay muchas historias que giran entorno a este capacidad de reinvención de los retratos, la exposición nos habla de los abuelos, de las bodas, donde hecho que quizás no tuvieron lugar un un espacio físico real tiene su imagen, “ Lo que es real es lo que permanece y así  se construirá el recuerdo.

La casa de las trece puertas se transforma en una vieja sala de estar, una casa familiar,con sus mesas y espejos,con los retratos de los abuelos y las bodas colgados de la pared, se ha convertido en una casa, que puede ser la mía o la tuya.


Y discutiendo el montaje de la exposición, este debe ser uno de los más didácticos, nos podemos identificar con cada pequeño espacio ocupado, está el del retratista en su taller, esta la salida de la casa familiar, esta la galería contemporánea con colores vibrantes que no hace más que jugar con los viejos y nuevos retratos.

Carlos Sánchez, y Sofía Nuñez, egresados de la facultad de comunicaciones de las PUCP, actuales realizadores de documentales, proponen esta muestra como una una mirada hacia el interior, como parte de un “volver a casa” y mirar que hay dentro de ella, volver a esos viejos recuerdos y finalmente entender lo que  hay más allá de ellos, la representación humana siempre ha sido un tema de fascinación para los artistas.


Carlos Sánchez también participo de los coloquios organizados por la bienal de fotografía, y expuso un poco más acerca de la presente muestra, señalando:“... los retratos forman parte de una tradición que se esta perdiendo, es nuestra intención rendirle un homenaje al trabajo artístico que representa, y la presencia que ha tenido en nuestras vidas y su calidad de arte popular indiscutible”.

Definitivamente vale la pena no perderse esta mirada al interior, va hasta fines de abril.
















E. Valenzuela 
A. Arce
S. Cerna

Fotografía I ciclo, CI. Marzo 2012.

lunes, 9 de abril de 2012

Lima la mestiza, una mirada a nuestra Visualidad.


El diccionario de la real academia española defina la Visualidad como el efecto agradable que produce el conjunto de objetos vistosos, y, empleando dicho criterio como premisa de análisis nos aventuramos a profundizar un poco más en la mirada limeña, en los elementos que constituyen su forma y que podemos asociar a nuestra mirada personal y colectiva a la vez.

Dondi A. Donis en La sintaxis de la Imagen señala la importancia del entendimiento apropiado de los códigos de lenguaje, favorecen un sistema mental tanto de absorción de información como de retro-alimentacion constante, (…) las personas visualmente alfabetizadas son aquellas que potencian al máximo sus habilidades y capacidades creadoras y receptoras de imágenes. En nivel adecuado de critica a lo que vemos favorecerá en consecuencia la libertad de pensamiento, individual que funcionará armoniosamente dentro del colectivo.

Entonces cabe ahora preguntarnos ¿Cuál es la dimensión de estas palabras sobre la sociedad limeña?, mejor dicho, ¿Cuál es nuestra mirada?, ¿En qué se constituye nuestra visualizad? ¿Cuál es el efecto agradable de nuestro mirar?. Podemos podemos revolver un poco en la memoria colectiva, la sociedad limeña desde los mediados del siglo pasado ha ido desarrollándose como el fooco de una movimiento migratorio masivo y constante de parte de muchos otros peruanos que por diferentes circunstancias diversas familias y aventureros decidieron establecer en lima su segundo hogar y, sin querelo de forma intencional, terminaron por crear una nueva fuerza visual, no llegaron solos, trajeron consigo sus creencias y sus costumbres, lo que al final ha ocasionado el nacimiento de una nueva Lima, ya de por si mestiza, pero como señalaba nuestro reconocido literato, una nueva lima constituida en verdad por todas las sangres.

La consecuencia directa de este fenómeno migratorio sobre el mirada colectiva (visualidad) es que se ha hecho tan heterogénea, limeños de diferentes procedencias interactúan en el mismo entorno llenándolo todos los días de los códigos que ambos espacios llegan a entender, pero que no llegan a compartir del todo, aspecto que ha ido cambiando particularmente rápido en los últimos tiempos, el auge de la cultura chicha y la nueva interrelación que se ha generado en espacios donde antes se discriminaba, ésta es una clara representación de la variedad y heterogeneidad que mencionamos, no especialmente del elemento -carteles chicha por ejemplo- sino del cambio radical de los espacios en dónde solía mostrarse, Lima cada vez se mezcla más y mejor.





Debemos hacer notar sin embargo que, como se mencionaba en el texto de Dondis, “ (…) El dilema de la alfabetizad visual es que esta muy a la deriva de las percepciones personales del sujeto que lo ve, (…) quizás sea imposible estructurar un mecanismo para "comprender las imágenes" o un parámetro que las estructure y clasifique, las imágenes son masivas e individuales a la vez, se someten a interpretaciones infinitas”. Debemos por lo tanto imaginarlos el contexto histórico en que nos encontramos en este momento, estamos rodeados de tecnología, incluso los sectores populares de la población pueden reconocer estos elementos, no hacen uso de ellos por que el nivel adquisitivo de éste grupo de familias obedece a otras prioridades, esta misma analogía puede interpretarse en el uso del lenguaje como elemento comunicativo, formador de opinión, lamentablemente para muchos limeños el arte y la critica del arte son temas que no se han profundizado a nivel académico, entendiendo un casi nulo interés estatal por la educación critica del grueso de la población, situación señalada también en el texto leído en clase.

Para concluir, consideramos que Lima se encuentra en proceso de desprenderse del “Síndrome del Emperador”, cada vez más la juventud y los espacios artísticos habitualmente hostiles o enfrascados en ideas particularmente anacrónicas de lo que era o no arte, están finalmente abriendo sus puertas, los artistas independientes tiene ahora más espacios para crear y crecer, el grueso de la población esta en proceso de despertar, claramente todavía tenemos muchos problemas con respecto a nuestro sistema político, que al final, queramos o no, es quien ha tomado por decidir sobre la mayoría de peruanos que han confiado su voto a el gobierno de turno, consideramos que ahora la población misma, antes negada y rechazada tiene mucha más libertas de expresarse bajo sus propios códigos y reglas, es nuestro trabajos como artistas de la imagen canalizar estos pensamientos a la mayoría.

Lima es ahora más que nunca mestiza, libre y orgullosa, lima es ahora para nosotros como estudiantes de fotografía, un papel fotográfico listo para ser expuesto a la imagen de la gente tan diversa que conforma esta ciudad cosmopolita.

Como decían los abuelos “El que no tiene de inga tiene de mandingaatrevámonos, tal como nos había animado Joan Fontcuberta en la inauguración de la bienal de fotografía de lima, a Conspirar con nuestras imágenes en pos de descubrir este nuevo rostro.

No nos creen? chequeen el siguiente video:



Algunas Fotos