Organiza:
Bienal de Fotografía de Lima
En el marco de la primera bienal de fotografía de Lima, Carlos Sánchez y Sofía Nuñez presentan “Memorias Visuales, el retrato iluminado y la historia cotidiana”. Dentro del circuito de exposiciones de la bienal de fotografía.
Curaduría:
Carlos Sánchez Giraldo / Sofía Velásquez Núñez
Espacio: Casa
de las Trece Puertas
Jr. Ancash
273-299, esq. Jr. Lampa, Lima
Horario:
Lunes a sábado: 10 am – 6 pm
En el marco de la primera bienal de fotografía de Lima, Carlos Sánchez y Sofía Nuñez presentan “Memorias Visuales, el retrato iluminado y la historia cotidiana”. Dentro del circuito de exposiciones de la bienal de fotografía.
Aunque no es una típica exposición llena de fotografías, como podría esperarse para la bienal de fotografía, los retratos si ha tenido desde su concepción que ver con la fotografía. La fotografía iluminada,o siendo más específicos, Iluminar,consiste en dotar de colores y luz un elemento cualquiera, su aplicación a la fotografía,entre otras, es el retrato iluminado, una técnica de pintura que consiste en colorear ya sea con óleos o tizas pastel una impresión sobre bromuro, es decir una foto, el resultado, un retrato mágicamente pincelado y vuelto a nacer.
Dentro de los contenidos históricos que se mencionan en la exposición, el daguerrotipo llegó al Perú allá por los 1942,sólo la gente adinerada podía costearse una sesión de retrato único e irrepetible, luego de el perfeccionamiento de la fotografía y de su accesibilidad, empezó el movimiento de los retratos,los artistas ya no esperaban a las personas en el estudio, salieron a las calles a ofrecer sus servicios empleando la técnica del retrato iluminado, facilitando el acceso y dando nacimiento a una nueva y emergente expresión de arte popular disponible a todo tipo de personas.
Los nuevos retratos nacidos luego de la variación de materiales a mediados de los 80´s emplean nuevas técnicas para su realización, con una imagen ampliada del futuro retratado, se hace uso de la serigrafía para imprimir la imagen en un lienzo que luego ha de pintarse al óleo, este simple cambio en su construcción ha significado un cambio tremendo en el contenido, las poses acartonadas de los antiguos retratos mutaron en sonrisas y colores brillantes, ahora los retratos hablan más de la gente de cómo quieren hacerse recordar, como se quiere ver. Como se menciona en la exposición, estos retrato han sido una suerte de reinvención de sus propietarios, son una suerte de transformación.
Mucho se ha discutido sobre la condición artística de estos retratos, si son más un pintura que una foto, o una foto más que una pintura, tomando las palabras de los curadores “ Esta muestra busca afirmar la condición mestiza del retrato iluminado y su significación dentro de nuestra tradición” sin mellar en su condición de arte o no arte.
Hay muchas historias que giran entorno a este capacidad de reinvención de los retratos, la exposición nos habla de los abuelos, de las bodas, donde hecho que quizás no tuvieron lugar un un espacio físico real tiene su imagen, “ Lo que es real es lo que permanece y así se construirá el recuerdo.
Hay muchas historias que giran entorno a este capacidad de reinvención de los retratos, la exposición nos habla de los abuelos, de las bodas, donde hecho que quizás no tuvieron lugar un un espacio físico real tiene su imagen, “ Lo que es real es lo que permanece y así se construirá el recuerdo.
La casa de las trece puertas se transforma en una vieja sala de estar, una casa familiar,con sus mesas y espejos,con los retratos de los abuelos y las bodas colgados de la pared, se ha convertido en una casa, que puede ser la mía o la tuya.
Y discutiendo el montaje de la exposición, este debe ser uno de los más didácticos, nos podemos identificar con cada pequeño espacio ocupado, está el del retratista en su taller, esta la salida de la casa familiar, esta la galería contemporánea con colores vibrantes que no hace más que jugar con los viejos y nuevos retratos.
Y discutiendo el montaje de la exposición, este debe ser uno de los más didácticos, nos podemos identificar con cada pequeño espacio ocupado, está el del retratista en su taller, esta la salida de la casa familiar, esta la galería contemporánea con colores vibrantes que no hace más que jugar con los viejos y nuevos retratos.
Carlos Sánchez, y Sofía Nuñez, egresados de la facultad de comunicaciones de las PUCP, actuales realizadores de documentales, proponen esta muestra como una una mirada hacia el interior, como parte de un “volver a casa” y mirar que hay dentro de ella, volver a esos viejos recuerdos y finalmente entender lo que hay más allá de ellos, la representación humana siempre ha sido un tema de fascinación para los artistas.
Carlos Sánchez también participo de los coloquios organizados por la bienal de fotografía, y expuso un poco más acerca de la presente muestra, señalando:“... los retratos forman parte de una tradición que se esta perdiendo, es nuestra intención rendirle un homenaje al trabajo artístico que representa, y la presencia que ha tenido en nuestras vidas y su calidad de arte popular indiscutible”.
Carlos Sánchez también participo de los coloquios organizados por la bienal de fotografía, y expuso un poco más acerca de la presente muestra, señalando:“... los retratos forman parte de una tradición que se esta perdiendo, es nuestra intención rendirle un homenaje al trabajo artístico que representa, y la presencia que ha tenido en nuestras vidas y su calidad de arte popular indiscutible”.
E. Valenzuela
A. Arce
S. Cerna
S. Cerna
Fotografía I
ciclo, CI. Marzo 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario